viernes, 20 de marzo de 2015

Los usurpadores

"Los usurpadores. Cómo las empresas transnacionales toman el poder" (Icaria) es el título del nuevo libro de Susan George, que días atrás presentaba en España.

Los lobistas que se mueven por las empresas y las grandes instituciones mundiales son los verdaderos (y únicos) redactores de tratados internacionales como el TTIP. A su gusto y para su beneficio.

"No es solo su tamaño ni su enorme riqueza y sus activos lo que convierte a las transnacionales en un peligro para la democracia. También lo son su concentración y su cohesión, su cooperación y su capacidad para influir, infiltrarse y en algunos casos reemplazar gobiernos. Están actuando como una genuina autoridad internacional con el fin de defender sus intereses comerciales, su poder y sus beneficios en contra del bien común. Comparten un mismo lenguaje, una ideología común e idénticas ambiciones, que nos afectan a todos. Los ciudadanos que valoran la democracia no pueden permitirse ignorar este peligro". Susan George.

domingo, 15 de marzo de 2015

Año Internacional de los Suelos

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha declarado el año 2015 como el "Año Internacional de los Suelos" por su importancia y delicada situación. Los actos comenzaron el pasado 5 de diciembre, en Nueva York, Roma y Bangkok.
El suelo es esencial para los ecosistemas y la seguridad alimentaria de la población mundial, por ello son necesarias políticas para la gestión y la protección sostenible de este recurso natural.
Las amenazas que sufren en la actualidad, provocadas de forma directa o indirecta por los seres humanos, son diversas: degradación física y química, salinización, contaminación, erosión hídrica, y en menor medida eólica, pérdida por sellado (en especial el asfaltado), etc.

Para salvar los suelos hay que apostar por sistemas agrarios más respetuosos con el medio ambiente y sostenibles, desarrollar una legislación sensible a esta cuestión, obtener estudios y análisis de forma habitual, ejecutar planes de recuperación y sensibilizar a la población sobre prácticas de consumo responsables.


martes, 10 de marzo de 2015

Guía del movimiento en transición

El actual modelo socioeconómico implica una producción industrial y de alimentos, una explotación de recursos y una contaminación que lo hacen insostenible. Saber esto puede paralizarnos, hacernos sentir impotentes, indignados, frustrados, etc, pero también puede motivarnos a cuidar nuestra vida y nuestro entorno para lograr que sean sostenibles. Así sucedió en Totnes (Inglaterra), donde hace nueve años surgió el movimiento de Transition Towns, una comunidad que empezó a poner en práctica diversas acciones cotidianas para iniciar la transición hacia un futuro sostenible. A partir de esta experiencia, se han ido desarrollando diversas iniciativas de transición en barrios, ciudades y pueblos que han dado lugar a una red internacional que comparte conocimientos, materiales, emociones y herramientas. Una de las claves de la expansión viral del movimiento es que ha logrado incidir, por ejemplo, en la agricultura, la economía, los servicios, el transporte, las relaciones o la construcción. Se han puesto en marcha bancos de tiempo, monedas locales, dinámicas participativas, planes de descenso energético, huertos urbanos y muchas otras actividades que demuestran que la transformación local es posible y está en nuestras manos.

Huertos urbanos, bancos de tiempo, monedas locales y muchas otras ideas, sugerencias, trucos y herramientas para pasar a la acción conforman la "Guía del movimiento en transición. Cómo transformar tu vida en la ciudad" que ha escrito Juan del Río, prologa Ron Hopkins y edita La Catarata.

Esta guía recoge las aportaciones del movimiento de transición y también permite conocer muchas de las iniciativas que se han desarrollado en nuestro país permitiéndonos aprender desde la experiencia. Así que, como dice Rob Hopkins en el prólogo, “utiliza todo aquello que te resulte útil de este libro e inspírate para imaginar de nuevo el lugar en que vives”.

jueves, 5 de marzo de 2015

Ladislao Martínez

Ladislao Martínez era profesor en la escuela y maestro en el activismo ecologista. Amigos y compañeros de grupos ecologistas como Ecologistas en Acción, Movimiento Antinuclear o Aedenat, le dicen "adiós" en un programa especial de Coordenadas.

Ladis también participó de diferentes opciones políticas, nuevos movimientos sociales, como la Marea Verde, la Marea Azul, Plataforma antiTérmicas, Fundación Renovables, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Attac, 15M Tetuán o los alumnos de su instituto en Vallecas, a los que también podemos escuchar.

domingo, 1 de marzo de 2015

Réquiem Nuclear

El documental de la realizadora Sonia Llera, “Réquiem Nuclear”, estrenado en mayo de 2014 en el Ecozine Festival de Zaragoza, pone el foco en la memoria histórica del ecologismo español. Es una crónica de 54 minutos sobre la implantación de las centrales nucleares en el estado español (empezando por Garoña en 1971, la planta más antigua de la Unión Europea) y de los activistas pioneros, que pusieron la primera piedra para las luchas subsiguientes.