¿Alguien se imagina que un día pp y psoe se presentan juntos en unas elecciones?. Ese día puede estar cada vez más cerca y sólo serviría para hacer patente una relación que tiene décadas de antigüedad. Y eso es lo que Gonzalo Sánchez desarrolla en "El libro negro del bipartidismo".
La imagen de que ambos son contrapuestos es ficticia. Estar "a la gresca" es sólo una escenificación para hacernos creer que existen diferencias insalvables y que cuando nos cansemos de uno, vayamos a votar al otro. Pero ambos se han dedicado en las últimas décadas a consolidar y profundizar la política neoliberal de su antecesor.
"El Libro Negro del Bipartidismo" (descargar aquí) contiene una lista de 100 puntos en los que se puede observar como la política del PSOE y del PP es exactamente la misma. Ninguno de los dos partidos echó para atrás ninguna política del otro aunque en los medios de comunicación aparecieran echándose las manos en la cabeza por la barbaridad del opuesto. Al llegar al poder se olvidaban de ello e incluso profundizaban lo que antes consideraban una barbaridad.
martes, 20 de mayo de 2014
jueves, 15 de mayo de 2014
La basura tecnológica inunda África
El programa "En Portada" ha viajado hasta Agbogbloshie, a las afueras de la capital de Ghana, para mostrarnos la otra cara de la era tecnológica; uno de esos nuevos basureros que crecen en los arrabales de África, donde la antigua basura se mezcla con nuevos desperdicios, cada vez más peligrosos y contaminantes.
Según Naciones Unidas, Europa produce cerca de 50 millones de toneladas de basura electrónica al año, de la que gran parte acaba en África y Asia: nuestros vertederos (los de la sociedad occidental y/o tecnologizada).
Según Naciones Unidas, Europa produce cerca de 50 millones de toneladas de basura electrónica al año, de la que gran parte acaba en África y Asia: nuestros vertederos (los de la sociedad occidental y/o tecnologizada).
sábado, 10 de mayo de 2014
Vecinos al poder
La Esfera de los Libros edita "¡Vecinos al poder!. Otra manera de hacer política es posible", un libro prologado por Juan Luis Cano y que protagonizan los vecinos de la localidad madrileña de Torrelodones. Éstos desenmascararon "la vileza con la que se gobernaba el municipio y las sucias estrategias que elaboraban quienes manejaban los hilos de la política local para llevar a cabo sus planes urbanísticos y aprovecharse del bien común en beneficio propio y de sus adláteres"
El origen de "Vecinos por Torrelodones" procede de una plataforma medioambiental anterior nacida para defender a la localidad de los abusos urbanísticos de la legislatura 2003-2007. Desde la calle han llegado a gobernar el Ayuntamiento, lo que ha sido posible gracias a mucho esfuerzo, trabajo y vivir al margen de las trampas de la política.
El origen de "Vecinos por Torrelodones" procede de una plataforma medioambiental anterior nacida para defender a la localidad de los abusos urbanísticos de la legislatura 2003-2007. Desde la calle han llegado a gobernar el Ayuntamiento, lo que ha sido posible gracias a mucho esfuerzo, trabajo y vivir al margen de las trampas de la política.
lunes, 5 de mayo de 2014
Obras para un nuevo tramo
En las últimas semanas se están realizando las obras que pretenden conectar por carril-bici el este del Parque de los Jerónimos con la Aldehuela. Unas obras que a buen seguro tendrán un resultado óptimo, permitirán pasear a pie o en modo ciclista-dominguero por un nuevo tramo de carril-bici (ese que encorseta a quienes más hacen por aguantar el ritmo de esta sociedad de la forma más sostenible posible).
Pero para llegar a ello la inversión será cuantiosa y se llevará por medio vegetación además de intervenir sobre las márgenes del Río Tormes. Una actuación nada blanda y muy costosa.
En estas fotografías puede comprobarse de qué hablamos:
Estos proyectos contrastan con las dificultades presupuestarias, técnicas y de todo tipo (cuando no hay voluntad toda excusa es válida) que suelen tener algunas peticiones bien razonadas para hacer de nuestras calles unos lugares más accesibles para todos, especialmente los peatones.
Intervenciones de este tipo corroboran que, literalmente, nuestros políticos quieren ver las bicis lejos, muy lejos, en el río. Y lo mejor siempre será que vayan por la calzada, sustituyendo a los coches, restando coches, coches que deberían ir mucho más despacio, para hacer ciudades más seguras, más sanas, más humanas.
Pero para llegar a ello la inversión será cuantiosa y se llevará por medio vegetación además de intervenir sobre las márgenes del Río Tormes. Una actuación nada blanda y muy costosa.
En estas fotografías puede comprobarse de qué hablamos:
![]() |
Comparativa antes y después de la intervención. |
Estos proyectos contrastan con las dificultades presupuestarias, técnicas y de todo tipo (cuando no hay voluntad toda excusa es válida) que suelen tener algunas peticiones bien razonadas para hacer de nuestras calles unos lugares más accesibles para todos, especialmente los peatones.
Intervenciones de este tipo corroboran que, literalmente, nuestros políticos quieren ver las bicis lejos, muy lejos, en el río. Y lo mejor siempre será que vayan por la calzada, sustituyendo a los coches, restando coches, coches que deberían ir mucho más despacio, para hacer ciudades más seguras, más sanas, más humanas.
miércoles, 30 de abril de 2014
Historias desde la cadena de montaje
Ben Hamper ha escrito "Historias desde la cadena de montaje" un libro prologado por Michael Moore y que llega a España gracias a la editorial Capitán Swing.
Ben Hamper nos acerca a la verdadera y cruda realidad de la gran bestia industrial que son los Estados Unidos. No en vano, como extrabajador de General Motors, dispone de múltiples experiencias y un punto de vista poco expuesto de forma literaria. El estilo de su relato, sarcástico y divertido, aporta una mirada distinta de la fábrica a la vez que expresa su pensamiento acerca de los supervisores y superiores de la empresa.
Estamos ante una historia extraordinaria, hilarante y trágica al mismo tiempo, de unos seres humanos atrapados en un inframundo de ruido asfixiante, aburrimiento y disparate.
Ben Hamper nos acerca a la verdadera y cruda realidad de la gran bestia industrial que son los Estados Unidos. No en vano, como extrabajador de General Motors, dispone de múltiples experiencias y un punto de vista poco expuesto de forma literaria. El estilo de su relato, sarcástico y divertido, aporta una mirada distinta de la fábrica a la vez que expresa su pensamiento acerca de los supervisores y superiores de la empresa.
Estamos ante una historia extraordinaria, hilarante y trágica al mismo tiempo, de unos seres humanos atrapados en un inframundo de ruido asfixiante, aburrimiento y disparate.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)